Cecilia Beuchat y su trayectoria literaria

Las Bibliotecas Públicas de la comuna de El Tabo son espacios inclusivos, acogedores y favorables al aprendizaje; tienen como una de sus funciones fomentar la literatura infantil, un estilo de escritura creado especialmente para niños y niñas, que educan y forman parte esencial del desarrollo infantil.  

Es por ello que hoy hablaremos de Cecilia Beuchat, una reconocida escritora infantil chilena con una diversidad de obras literarias, entre cuentos infantiles, textos escolares, textos para docentes, antologías y poesías.  

Cecilia Beuchat nació un 5 de febrero de 1947. Realizó sus estudios de educación básica y media en el Colegio Alemán de Santiago. En el año 1969 se tituló de Profesora de Estado en Castellano en la Pontificia Universidad Católica de Chile. en 1970. Hizo un curso de posgrado en la Universidad Johann Wolfgang Goethe, Frankfurt am Main, con una beca del Servicio de Intercambio Académico Alemán. 

5 años más tarde recibió el título de Profesora de Educación Especial en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente, en 1984, obtuvo la Licenciatura en Educación. En 1987 alcanzó el grado académico de Licenciada en Letras con mención en Filosofía Romántica y luego, el Magíster en Letras con mención en Literaturas Hispánicas, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en 1996 realizó el Postítulo Experto en Literatura Infantil Iberoamericana y Universal, Cátedra de Literatura Infantil y Juvenil “Juana de Ibarbourou”, Montevideo, Uruguay.   

Trabajó por casi 45 años como docente e investigadora de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llegando a ser profesora titular de esa casa de estudios y, por más de 15 años, fue docente de la Universidad de los Andes. También se desempeñó como coordinadora del Diplomado en Literatura Infantil y Educación Literaria en la Universidad Alberto Hurtado. 

Otro dato curioso es que en 1991 fue seleccionada para representar a Chile en el famoso catálogo “Children´s Books of International Interest”, como recomendación de traducción que se presenta una vez al año en la Feria Internacional del Libro Infantil en Bolonia, Italia. Asimismo, ha sido invitada a dictar cursos y a ofrecer conferencias en la Internationale Jugendbibliothek de Múnich y en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Salamanca, España. 

Trabajo en el PENTA UC, programa para niños con talentos académicos especiales. En el 2005, recibió el Premio Cámara Chilena del Libro por su trayectoria en el fomento de la lectura. También ha recibido el premio de la Universidad Mayor y la medalla a la trayectoria, concedida por IBBY. 

En cuanto a su diversa gama de obras literarias, en la Biblioteca Pública N° 097 El Tabo se puede encontrar el texto orientado para docentes,“Poesía, mucha poesía en la educación básica” (1997), en relación a literatura infantil. “Un perro confundido” (2001), una historia tierna y llena de amor y solidaridad; “La viejecita y el cerdo” y otros cuentos (2009); y “La princesa que coleccionaba sapos” (2014), el cuento nace de la colección de figuras con formas de sapo que tenía la autora. Por último, podemos encontrar 2 grandes antologías: “Leamos un cuento” (2016), una selección de cuentos que forman parte de la tradición oral de muchos países, y “Sigamos leyendo cuentos” (2021).

En la actualidad, realiza cursos de perfeccionamiento como docente, en proyectos de lectura y asesorías pedagógicas. Además, dirige talleres literarios para adultos y niños. 

La literatura infantil es fundamental para los niños y niñas, ya que les permite desarrollar la imaginación, expresar sus sentimientos y aprender valores a través de las moralejas que dejan los cuentos y lo más importante, comienzan a tener un acercamiento con el mundo de los libros, lo que permite fomentar la lectura de forma temprana. 

Edición: Camila García

Fuente: https://ceciliabeuchat.cl/ 

Fotografía: https://ceciliabeuchat.cl/